14 Jul El síndrome metabólico
El síndrome metabólico (SM) también es conocido como síndrome X, síndrome de resistencia a la insulina, síndrome de Reaven o “el cuarteto mortal”. Es la patología del S. XXI debido el estilo de vida actual. Y no se suele dar importancia a los primeros signos que aparecen hasta que no se instaura la patología.
Por ello, en este artículo te explicamos qué es el síndrome metabólico, cuáles son sus síntomas, su diagnóstico y tratamiento.
Contenidos
¿Qué es el síndrome metabólico?
Recibe este nombre el conjunto de condiciones clínicas que comprenden obesidad a nivel central y abdominal (cuerpo en forma de “manzana”), hipertensión sistémica, resistencia la insulina (o diabetes tipo II) y colesterol alto.
Produce una inflamación de bajo grado (LGI) del sistema nervioso central (SNC) y cardiovascular, pero también puede producir esta LGI en páncreas y cerebro.
Síntomas
Entre los síntomas del síndrome metabólico, destacamos:
- El agotamiento (metabolismo enlentecido, que limita mucho la vida de las personas que lo sufren)
- Sobrepeso (aunque no siempre)
- Alteraciones en analíticas frecuentes (como colesterol, triglicéridos, ácido úrico, hipo/hipertensión, glucosa)
- Alteraciones en tiroides, etc. (que según el estilo de vida y pautas alimenticias que llevemos, pueden revertirse o empeorar)
Sin cambios a corto plazo
El problema que nos encontramos es que a corto plazo no produce cambios. Por tanto, es más difícil detectarlo.
No obstante, a largo plazo pueden aparecer signos claros como una tendinopatía crónica, aunque el signo por excelencia es el bajón energético en un momento determinado del día.
¿Cuál es el diagnóstico del síndrome metabólico?
El diagnóstico médico consiste en tener 3 parámetros positivos de 6:
- Obesidad abdominal
- Dislipidemia aterogenética
- Insulinorresistencia / intolerancia glucídica
- HTA (hipertensión arterial)
- Estado proinflamatorio
- Estado protrombótico
Tratamiento
En Clínica Ossum, nuestra clínica de osteopatía y fisioterapia en Valencia, empleamos la fisiogenómica para detectar la patología cuando se está “cociendo”. ¿Y cómo lo hacemos?
Con una anamnesis exhaustiva para ver qué señales nos encontramos que nos indiquen que el SM se está desarrollando, como por ejemplo depresión, hipotiroidismo, engordar, fatiga, dolores de cabeza, ovarios poliquísticos, reglas abundantes…
Al desarrollarse el síndrome por causas como pasar hambre o tener glucosa alta en sangre por el estilo de vida que llevemos, el objetivo es intentar regular los niveles de glucosa en sangre. Siempre a través de la alimentación, siguiendo la escala de la pirámide nutricional mediterránea (con ciertas modificaciones) y realizando ejercicio.
¡Si estás leyendo este artículo, y te ves reflejado/a, o tienes algún dolor que no logras que desaparezca ni con medicación ni con tratamiento fisioterapeútico y estás dispuesto/a a cambiar tus hábitos, estaremos encantados de ayudarte!
No Comments