fbpx

La fisiogenómica

En este artículo te vamos a contar todo sobre la fisiogenómica: qué es y qué papel juega en el ámbito de la fisioterapia.

¿Qué es la fisiogenómica?

Para explicar qué es la fisiogenómica debemos detallar primero qué es la nutrigenómica. Es la ciencia que estudia la interacción que hay entre nuestros genomas y los nutrientes que ingerimos. Estos van a originar distintos cambios celulares, llegando a poder cambiar la expresión genética a través de distintos mecanismos.

El impacto que tiene el alimento en nuestra salud es fundamental en aquellas personas con un componente genético que le predispone a una determinada enfermedad o sintomatología, pero, a parte de esto, también dependerá de factores ambientales (contaminación, nutrición deporte…).

Tener predisposición genética a una determinada enfermedad puede parecer mala suerte, pero, por otro lado, la nutrigenómica nos hace contar con factores en nuestros hábitos de vida que pueden evitar la aparición, o mejorar el pronóstico, de prácticamente todas las enfermedades y síntomas.

Pero cada cuerpo es un mundo, por lo que la sintomatología o la semiología aporta datos que ayudan a identificar los nutrientes óptimos para cada uno, consiguiendo una buena calidad de vida.

Alimentos que influyen en la fisiogenómica

De la misma manera que un nutriente puede ayudar a prevenir una enfermedad, también puede actuar como una sustancia tóxica que nos provoque síntomas adversos. El dolor es un síntoma que suele deberse a aspectos bioquímicos o fisiológicos que necesitan un abordaje complejo. De aquí nace la fisiogenómica, de la necesidad de mejorar la patología propia de la fisioterapia (síntomas y signos musculoesqueléticos principalmente) teniendo en cuenta el efecto que produce una incorrecta nutrición.

Por tanto, esta es la mejor definición de fisiogenómica: se trata de la especialidad desarrollada para mejorar la patología propia de la fisioterapia teniendo en cuenta la influencia de una incorrecta nutrición.

Curiosamente, para solucionar un “simple dolor de espalda”, se han de solucionar antes diversas alteraciones, digestivas e inflamatorias principalmente. Para ese dolor, como “efecto secundario”, se solucionarán digestiones lentas, estreñimiento, acné, insomnio, cansancio, y un largo etcétera.

El origen de la sintomatología de las personas se produce en la infancia. El embarazo y los dos primeros años de vida son determinantes para la salud futura, incluso cuando la adolescencia haya sido asintomática.

No Comments

Post A Comment