19 Feb El reflejo tónico asimétrico cervical
Cuando el bebé nace, deja de estar en un entorno seguro para pasar a otro lleno de estímulos sensoriales. El alimento automático deja de existir y tiene que comenzar a participar en el acto de alimentarse, ya no recibe oxígeno y ha de comenzar a respirar por sí mismo, y también debe comenzar a satisfacer sus propias necesidades.
Para todo ello, está dotado de unos reflejos primitivos. Son movimientos automáticos que sirven para practicar las habilidades voluntarias posteriores, aunque estos reflejos deben tener una vida limitada. Uno de estos reflejos primarios es el Reflejo Tónico Asimétrico Cervical (RTAC), también conocido como reflejo tónico del cuello o reflejo tónico cervical.
Contenidos
¿En qué consiste el reflejo tónico del cuello?
El reflejo tónico asimétrico del cuello consiste en mover la cabeza hacia un lado, extendiendo también de forma refleja el brazo y la pierna de ese lado al que mira la cabeza y flexionando las extremidades del costado contrario. De esta forma, el bebé adopta una posición de defensa que se conoce como «posición de esgrima».
En la vida uterina, este reflejo primario fomentará los movimientos y patadas que sentimos, lo que estimulará los mecanismos de equilibrio y aumentará las conexiones neuronales.
¿Cuándo aparece el reflejo tónico cervical?
Aparece a las 18 semanas de gestación y deberá estar totalmente establecido en el momento del nacimiento. De hecho, se cree que este reflejo, junto con el de enderezamiento cervical y el reflejo de Galant, aportan mucha movilidad y flexibilidad a los hombros y caderas que ayudarán al niño en el momento del parto.
En la imagen puedes observar la posición que adopta el recién nacido: mientras que voltea la cabeza hacia un lado y el brazo y pierna de ese costado se extienden, la pierna y el brazo del lado contrario quedan flexionados.
¿Cuándo desaparece el reflejo tónico cervical asimétrico?
Se espera que la desaparición del reflejo se produzca a los seis meses de vida. Por tanto, se trata de un reflejo común en bebés de hasta seis meses.
Posibles consecuencias si el reflejo no desaparece
Si pasados los seis meses de vida el reflejo se mantiene, puede tener algunas consecuencias:
- Puede provocar la ausencia de otros patrones de movimiento: como el del gateo (muy importante para la coordinación ojo-mano y la integración de la información vestibular con otros sentidos)
- Si no desaparece a tiempo puede que el peque cuando aprenda a caminar se sienta menos seguro, ya que el giro de cabeza dará como resultado la extensión de las extremidades de ese lado dificultando el centro de equilibrio
- Puede que sea más lento y ‘patoso’ en el movimiento. Por ejemplo, en deportes de lanzar o chutar
- Más dificultad a la hora de agarrar un objeto con ambas manos
- Puede ser incapaz de determinar un oído, mano y pie preferentes
- Tendrá más dificultades para desarrollar la habilidad de la escritura
Síntomas que indican que el reflejo permanece activo después de seis meses
Si este reflejo se encuentra activo más allá de los seis meses de vida, generalmente podemos darnos cuenta porque el bebé suele presentar alguno de estos síntomas:
- El equilibrio puede verse afectado al girar la cabeza
- No tener una marcha cruzada, es decir, no mover brazo y pierna contrarios, sino mover los del mismo lado
- Dificultades para cruzar la línea media y, por lo tanto, coger un objeto con ambas manos
- Movimientos pobres de seguimiento ocular
- Lateralidad confusa (no tener un lado predominante)
- Escritura pobre y dificultad para expresarse sobre el papel
- Dificultad visual, principalmente en las figuras simétricas
Un niño con el RTAC activo necesitará más espacio para escribir, inclinará el papel 90º cuando esté llegando al final de la página o la moverá hasta el otro lado del pupitre. La dificultad para poder escribir interferirá en su expresión escrita, y se le dará mejor la expresión oral.
En nuestra clínica de osteopatía infantil en Valencia, empleamos técnicas suaves e inofensivas para aliviar estos síntomas y conseguir un correcto desarrollo del bebé.
¿Cómo podemos estimular a un niño en el que no ha desaparecido a tiempo el reflejo tónico del cuello?
Hay diferentes formas de estimular a esos niños que, por contar con el reflejo tónico asimétrico del cuello durante más tiempo de lo habitual, han dejado de desarrollar otras habilidades.
Podremos estimularle con debates que acaben con palabras clave o con una redacción corta creativa, ya que esto le ayudará a destacar los puntos más importantes de un párrafo para tener una referencia.
Por otro lado, podemos fomentar el uso del ordenador. El hecho de escribir en el ordenador le ayudará a mejorar la ortografía, la gramática y el contenido. Por ejemplo, puedes pedirle que haga primeros los deberes a ordenador y después lo pase a una hoja.
Es importante que estos casos no servirán de ayuda a todos los niños. Para los niños con dislexia no sería la opción más ideal.
No Comments