fbpx

El protocolo HSR: gestión de la carga en la Tendinopatía

El protocolo HSR (Heavy Slow Resistance) consiste en aplicar cargas altas con una ejecución lenta. En este artículo te contamos en qué casos se emplea, sus características y desventajas.

HSR, ejercicios para cuidar una tendinitis

En fisioterapia deportiva uno de los grandes quebraderos de cabeza es el dolor en el tendón. Las tendinopatías son una de las patologías más frecuentes en el ámbito deportivo, ya que los tendones están sometidos a mucha carga y mucho estrés.

A la hora de recuperarlo se ha avanzado mucho, desde protocolos pasivos, donde el paciente no intervenía para nada en su recuperación, hasta los protocolos más actuales donde el paciente lleva el peso de la rehabilitación desde el trabajo autónomo en casa basado en ejercicios.

El protocolo HSR es un avance en el manejo de las tendinopatías.

Anteriormente, en los problemas en el tendón la rehabilitación se centraba en el propio tendón, pero se ha demostrado cómo el dolor en el tendón va a influir en la musculatura agonista y antagonista, lo que va a repercutir en la cadena cinética la cual va a generar cambios a nivel cerebral y de control motor.

Ejercicio de sentadilla con peso del Protocolo HSR

Sentadilla con peso en barra (Ejercicio Protocolo HSR)

Es por ello que, si nos centramos en paliar los síntomas en el tendón, habrá un número mayor de recaídas.

La rehabilitación debe ir encaminada a mejorar la estructura del tendón, la unidad mio-tendinosa, la cadena cinética e inducir cambios sobre el sistema nervioso central. Es, precisamente, en lo que consiste el tratamiento HSR.

La mejor opción es el ejercicio. Hay infinidad de artículos que nos hablan de los beneficios del ejercicio sobre los tendones. Se ha escrito mucho acerca del ejercicio excéntrico y el ejercicio isométrico como ejercicio ideal en las tendinopatías.

El protocolo HSR..
es un método de rehabilitación que busca influir sobre todo el complejo que abarca el tendón.

Características del protocolo HSR

Como hemos comentado, el HSR significa soportar cargas elevadas con una ejecución lenta. Estas son las características del protocolo:

  • Los ejercicios mejoran la fuerza y disminuyen la rigidez en el tendón.
  • No se realizan los ejercicios todos los días, es necesario un descanso entre sesiones. Esto es una ventaja ya que el paciente no debe estar todos los días realizando ejercicio y provoca una mayor satisfacción al paciente. Se realizan en días alternos.
  • Fase concéntrica 3 segundos, fase excéntrica de 4 a 6 segundos.
  • No nos centramos solo en el tendón sino en toda la unidad mio-tendinosa, lo que repercutirá cambios en la cadena cinética y el control motor.
  • Trabajamos también el lado contralateral, así provocamos cambios en la corteza sensorial.
  • Realizaríamos 4 series intensas sin llegar al fallo, dejándote 2 repeticiones en la recámara hasta llegar al fallo. Dos minutos de descanso entre series.
  • Se puede combinar con ejercicio isométrico.

Desventajas

Como todo protocolo tiene desventajas:

  • Dificultad de realizar en casa, ya que al ser pesos altos muchas veces no disponemos de material para realizarlo.
  • Larga duración, puede durar 12 semanas.
  • Puedes sobrecargar si no controlas bien la carga.
En resumen...
El protocolo HSR es un método activo para el tratamiento de las tendinopatías donde se aplica una carga importante y se ejecuta de forma lenta. Como todo protocolo, no es aplicable a todos los pacientes ni de la misma manera. Es necesario individualizar el tratamiento y en un tendón esto cobra mayor importancia.

En Clínica Ossum utilizamos este protocolo como una fase más dentro de la rehabilitación del tendón. Lo primero es valorar el estado del tendón y una vez vista la carga que soporta elaboramos un programa de ejercicio donde dentro se encontraría el HSR.

No Comments

Post A Comment