11 May La fatiga muscular, factor determinante para muchas lesiones
La fatiga afecta directamente a la forma en la que nuestro cuerpo va a responder a un estímulo y a unas demandas determinadas. Una estructura que se ve afectada por la fatiga es el músculo. La fatiga muscular es un factor determinante para muchas lesiones, molestias y dolores de las personas.
Contenidos
¿Qué es la fatiga?
La fatiga se define como un trastorno del cuerpo que cursa con cansancio y dificultad para seguir funcionando con normalidad. La fatiga es un proceso continuo, que se va acumulando y por lo que existe en mayor o menor medida siempre en el cuerpo. Cualquier movimiento produce fatiga, ya que se experimenta un gasto de energía.
¿Por qué se produce la fatiga muscular?
La fatiga muscular es debida a la disminución de los niveles de glucógeno, calcio, ATP… en el músculo. Esto provoca que este no pueda desarrollar su función correctamente.
La lesión, dolor o molestia aparecen cuando a este músculo fatigado se le exigen demandas a las que no puede responder ya que no dispone de reservas para responder a ese estímulo.
Esto afecta a nivel estático y a nivel dinámico. A nivel estático no podemos producir la misma fuerza por lo que nos afectaría en todos los ámbitos en los que aún estando sin movimiento el músculo se está contrayendo, como, por ejemplo:
La cabeza pesa alrededor de unos 6 kilos por lo que los músculos del cuello y parte superior del tronco se activan para posicionar la cabeza de manera que podemos realizar determinadas tareas. Largas horas de trabajo en una misma posición contribuyen a generar una fatiga importante en los músculos que sostienen la cabeza. Este tipo de situaciones provoca dolor en la zona cervical y en la zona dorsal alta.
Muchas veces la fatiga muscular va unida a la fatiga neural, donde se producen cambios en la neurotransmisión. Existe un retraso electromecánico, por lo que el movimiento se genera de forma más lenta, existe una pérdida de velocidad. Esto afecta más a nivel dinámico que a nivel estático, siendo en actividades en movimiento donde el riesgo de lesión aumenta con la fatiga.
Fatiga muscular y lesiones deportivas
Como hemos visto, la fatiga afecta tanto en dinámico como en estático.
A nivel muscular, es imprescindible que el músculo necesario para realizar una acción deportiva pueda responder de manera eficiente.
Por otro lado, en el ámbito deportivo la técnica es muy importante y, como ya hemos visto, cuando existe fatiga se pierde velocidad y calidad en la transmisión del impulso nervioso por lo que el movimiento va a ser menos eficiente. Este tipo de situaciones también aumenta el riesgo de lesión.
Tratamiento para prevenir la fatiga muscular y ejemplos
Una situación de fatiga en el cuerpo puede convertirse en un riesgo de lesión y de dolor en el cuerpo. La solución que proponemos en nuestra clínica de fisioterapia en Valencia es la mejora de la musculatura que se va a solicitar para que aguante una mayor demanda.
Te ponemos distintos ejemplos:
Persona con largas jornadas de trabajo con dolor cervical y zona dorsal alta
Con un trabajo de fortalecimiento de los músculos que sostienen la cabeza y el cuello mejorará sus dolores gracias a que la musculatura podrá responder correctamente a las demandas sin llegar a un nivel de fatiga que provoque la lesión.
Un fontanero que cursa con dolor en el brazo por sobrecarga al utilizarlo
Fortaleciendo la musculatura y ganando fuerza en ella, los dolores disminuirán gracias a que aguantarán mayores demandas sin llegar a un nivel de fatiga que provoque la lesión.
Deportista que corre maratón y tiene dolor en la zona posterior de la pierna
Ganando fuerza en los músculos de esa zona seguramente mejorará, ya que sus músculos aguantarán más antes de fatigarse.
No Comments