23 Ene La eyaculación precoz y su solución
La eyaculación precoz es una de las disfunciones del suelo pélvico masculino más comunes. En este artículo te contamos qué es, las causas, cómo se diagnostica y el mejor tratamiento para encontrar solución a esta disfunción sexual.
Contenidos
Qué es la eyaculación precoz
La eyaculación precoz es una disfunción sexual que se caracteriza por una eyaculación que se produce normalmente en el primer minuto tras la penetración (la OMS habla de los primeros 15 segundos), con incapacidad de retrasarla en todas o casi todas las relaciones sexuales.
Genera así consecuencias negativas como angustia, frustración, evitación de las relaciones sexuales e incluso depresión. Además, aproximadamente un 20% de la población masculina la puede llegar a sufrir a lo largo de su vida.
Una disfunción sexual del suelo pélvico
Para que entiendas mejor qué es la eyaculación precoz, te ponemos en contexto. Las disfunciones del suelo pélvico son alteraciones de la función hormonal, bioquímica y/o estructural que desencadenan síntomas y que afectan a las actividades de la vida diaria y/o a nivel emocional.
Así se clasifican las disfunciones del suelo pélvico masculino, destacando la eyaculación precoz dentro del apartado de disfunciones sexuales:
- Disfunciones miccionales: incontinencia urinaria y STUI (Síntomas del tracto urinario inferior)
- Disfunciones defecatorias: estreñimiento e incontinencia
- Dolor pélvico: prostatitis, priapismo y peyronie
- Disfunciones sexuales: eyaculación precoz y disfunción eréctil
Causas
Pese a que la causa realmente es desconocida, se cree que la eyaculación precoz se puede dar, principalmente, por estos motivos:
- Ansiedad
- Hipersensibilidad del pene
- Disfunción de los receptores de serotonina
Estos son los factores de riesgo que pueden influir en la aparición de la eyaculación precoz:
- La obesidad
- La predisposición genética
- Trastornos de las hormonas tiroideas
- Inflamación de la próstata (es decir, puede ser un signo de alarma)
- Experiencias sexuales traumáticas
Cómo se diagnostica
En cuanto a cómo se diagnostica, es necesario realizar una anamnesis exhaustiva y tener en cuenta si hay antecedentes, la duración de la eyaculación, etc.
También es necesario saber si se está tomando alguna medicación que pueda interferir en la eyaculación. Además, se pasan unos cuestionarios para el diagnóstico de la eyaculación precoz y, por último, se realiza una exploración física adecuada para detectar si hay algo a nivel físico que pueda estar influyendo en dicha disfunción.
Cómo tratar la eyaculación precoz
La eyaculación precoz se puede tratar a nivel médico (con lidocaína e inhibidores de la captación de serotonina) y a nivel de fisioterapia de suelo pélvico. También se trata con sexólogos/as.
Tratamiento con fisioterapia
Recomendamos el tratamiento con un profesional de suelo pélvico. Cabe destacar que tratamos la fisioterapia de suelo pélvico en Valencia y abordamos este apartado desde la propia experiencia del tratamiento de esta disfunción.
Desensibilización del glande y valoración de puntos gatillo
Hacemos una desensibilización del glande, con diferentes texturas. Valoramos si hay algún punto gatillo que pueda provocar esa hipersensibilización o si hay alguna zona de retracción de movilidad o hipertonía, y se hará tanto en los tejidos de la zona abdominal como en el suelo pélvico (sí, así es, lees bien, hay que valorar el suelo pélvico y se hace con técnicas externas e internas).
Ejercicios, técnicas manuales o electroterapia
Se hace un tratamiento combinado con ejercicios, técnicas manuales, electroterapia… en definitiva, con todas las herramientas que los fisioterapeutas tenemos a nuestro alcance para acabar con la disfunción del paciente.
Tratamiento conductual
Por otro lado, hacemos un tratamiento conductual. En este caso, si el hombre tiene pareja, pedimos su ayuda para hacer el trabajo en casa. Es una buena forma de volver a reconectar si ha llegado a afectar a nivel de pareja y también para que la pareja pueda sentirse parte de la solución.
Hay dos formas de trabajar a nivel conductual:
La primera consiste en estimular el pene hasta que aparezca el deseo de eyacular, momento en el que indicará a la pareja que pare hasta que desaparezca la sensación. Entonces volverá a reanudar la estimulación.
La otra forma de hacerlo es, en vez de parar la estimulación, hacer una compresión a nivel del glande inmediatamente antes de la eyaculación, hasta que se pase el deseo.
Para acabar el artículo…
Nos gustaría decir que uno de los motivos por los que lo escribimos, aparte de para informar, es porque los problemas que se sufren a nivel de suelo pélvico suelen ser un tema muy tabú.
Y más a nivel de las disfunciones sexuales masculinas. Parece que está más asumido en las mujeres, entre otras cosas porque desde que tenemos la menstruación solemos hacer revisiones y luego hay muchas mujeres que sufren problemas tras el parto.
Ni es normal tener dolor en las relaciones sexuales, ni es normal sufrir incontinencia tras el parto, con la menopausia o al estornudar o toser (aunque solo sea una gotita).
Ni es normal la eyaculación precoz, ni la disfunción eréctil, y un largo etcétera, y deciros que hay luz al final del túnel. No os conforméis y buscad un/a buen/a profesional que os guíe y os ayude, porque este tipo de disfunciones pueden mejorar o incluso desaparecer.
No Comments